Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta manera seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de mas info la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la parte superior del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.